El objetivo principal de nuestro trabajo será presentar una evaluación técnica exhaustiva de nuestro deportista en el gesto técnico en cuestión, con el fin de mejorar y aplicar una serie de correcciones técnicas que consigan mejorar la ejecución, eficacia y eficiencia del gesto motor, con el fin de mejorar el rendimiento deportivo.
El gesto técnico a analizar será la cargada, perteneciente a la especialidad deportiva de halterofilia, además de emplearse como elemento de preparación en multitud de disciplinas deportivas. El movimiento es una técnica de levantamiento de máxima potencia en la que la velocidad juega un papel decisivo para la obtención de altos rendimientos. Uno de los objetivos más importantes en la preparación de los levantadores en Halterofilia es la de prepararlos para ser capaces de generar la mayor fuerza posible a la mayor velocidad y cantidad de movimiento posible.
Para el desarrollo de nuestro análisis, también será de vital importancia el conocimiento de las fases temporales del movimiento en cuestión:
“Se trata de que los levantadores generen un alto nivel de potencia muscular durante el levantamiento, así como una efectiva transferencia de dicha potencia a la barra en un tiempo limitado, menor a 1 segundo” (Garhammer, 1993).
Podemos categorizar dicho acto motor de acorde a las siguientes características:
Se compone de una manifestación elemental acíclica de la velocidad (se realiza un solo movimiento), en la que la fuerza aplicada solo tendrá una función.
Respecto a la implicación de elementos corporales, encontramos una implicación global, en la que intervienen un gran número de grupos musculares con el propósito de intentar aplicar la mayor fuerza posible gracias a la aplicación de la cadena cinética (tren inferior- tren superior) con el fin de elevar la barra lo máximo posible.
Descripción de la acción técnica:
1) Cololación y agarre de la barra (posición inicial)
– Pies bajo la barra (proyección de barra en dedo pulgar).
– Anchura de cadera y ligera rotación externa
– Espalda en extensión, vista al frente, pecho elevado
– Hombros ligeramente por delante de la barra
– El agarre de la cargada depende de la comodidad del atleta
2) Tirón
• 1º Tirón
-Desde suelo a rodillas
-“Lo primero en elevarse es el pecho”
-La barra no debe despegarse del cuerpo
-Mantener mismo ángulo de cadera y la misma extensión en el tronco
• 2º Tirón
-Enérgica extensión de piernas y cadera (cambio de ritmo)
-Tronco vertical, en ligera hiperextensión
-Trabajo de trapecios, sin flexión de codos
• 3º Tirón (principal): intentar aplicar la mayor fuerza posible gracias a la aplicación de la cadena cinética (tren inferior- tren superior) con el fin de elevar la barra lo máximo posible.
-Hombros y codos tiran enérgicamente de la barra
-Codos apuntan “al techo”
-Siempre tras máxima extensión de rodillas, cadera y tronco
3) Entrada
– Codos se mueven a la máxima velocidad hacia delante, para la recepción de la barra, buscando la posición de Rack más estable posible
– Descenso del tronco por debajo de la barra, gracias a una flexión de rodillas y el desplazamiento lateral de los pies
– Tronco vertical, vista al frente, espalda en extensión
4) Recepción (principal): desplazamiento del cuerpo en la línea vertical por debajo de la barra lo más rápido posible, con el fin de interceptar la barra en posición de “anclaje”, dibujando una línea lo más vertical posible.
5) Recuperación
Variables observables en la acción técnica
Para nuestra evaluación y posterior aplicación técnica, nos interesará tomar imágenes tanto en un plano frontal como lateral de las 5 fases que componen el movimiento a analizar. Además, haremos un especial énfasis en las fases “clave” del movimiento, como son el 3º tirón y la entrada, tal y como describimos anteriormente. Variables:
• Aceleración: hablamos de fuerza rápida; su principal función será la de conseguir la velocidad máxima posible de desplazamiento de la carga en el instante adecuado y alcanzar ésta en el menor tiempo posible. En nuestro levantamiento, destacamos 2 puntos importantes de aceleración:
o A) En la fase 1 inicial, justo al despegar el móvil (barra) del suelo
o B) En la fase 3 “final 1er tirón”, justo cuando al móvil (barra) sobrepasa las rodillas en la que se produce un cambio brusco en la aceleración, con el fin de conseguir la velocidad máxima posible de desplazamiento lo más rápido posible.
• Velocidad máxima: alcanzada tras la aceleración global acíclica que describimos anteriormente. Debemos alcanzar la velocidad máxima posible de ejecución en la fase temporal adecuada del movimiento, que debería darse en la fase 4 “final del 2º tirón”. Podríamos afirmar que la velocidad con la que la levantadora es capaz de mover la barra influye de forma decisiva a la consecución de altos niveles de eficiencia mecánica.
• Fuerza rápida: en el punto crítico del movimiento (1er y 2º tirón) se deberá aplicar la mayor cantidad de fuerza posible y en el menor tiempo posible.
Aparatos y herramientas utilizadas:
Para la medición y posterior evaluación de las manifestaciones descritas anteriormente, proponemos un análisis cinemático a través de fotogrametría 3D. Utilizaremos un modelo del cuerpo humano del levantador así como en el móvil (barra) y marcaremos en ambos una serie de puntos de referencia en los que observaremos una serie de cambios en cada una de las fases del movimiento que analizaremos. Se procesarán y analizarán las imágenes a través del software “KINOVEA” el cual nos permitirá llevar a cabo el análisis cinemático y obtener datos referentes a la posición, velocidad y aceleración.
Protocolo y análisis:
Se tomarán imágenes tanto en un plano lateral de forma simultánea en cada una de las variables propuestas. Además, se compararán los valores registrados por el deportista con el modelo de “campeón”, comparando en este caso con un deportista de élite de igual estatura y peso corporal. Con estos datos, compararemos el posicionamiento en todas las fases, así como los grados de angulación de los principales grupos articulares que participan en el gesto motor, haciendo una comparativa entre ambos, así como con los valores de aceleración y velocidad.
Comparativa entre modelo deportista élite y amateur.
1) Fase de despegue:
• Pies anchura de cadera SI/NO
• Hombros sobre la barra SI/NO
• Barra sobre los dedos de los pies SI/NO
2) Fase de 1er tirón:
• Hombros se adelantan SI/NO
• Brazos rectos SI/NO
• Rodillas se atrasan SI/NO (No lo suficiente)
3) Fase de 2º tirón:
• Hombros por delante y encima de la barra SI/NO
• Pies: talones apoyados SI/NO
• Brazos rectos SI/NO
4) Fase de final 2º tirón:
• Hombros ligeramente por detrás de la barra SI/NO
• Pies: apoyo sobre las puntas SI/NO
• Brazos comienzan a flexionarse SI/NO
• Cadera adelantada, elevada por delante de los hombros SI/NO
*Comentario: observamos una acentuada hiperextensión del tronco y a nivel cervical*
5) Fase de recepción:
• Espalda recta SI/NO
• Cadera baja SI/NO
• Recepción con codos elevados SI/NO
6) Fase de recuperación
• Finalizar, extensión completa de rodilla y cadera SI/NO
-Velocidad vertical máxima de la barra durante su fase ascendente.
*Comentarios: observamos una menor velocidad en la fase final del segundo tirón en el deportista amateur, acompañado además de una mala ejecución técnica en la fase final del movimiento (se detalla en pregunta 3 en hoja de valoración), provocando descensos de rendimiento. Tal y como afirma el profesor badillo : “Los mejores levantamientos se consiguen con una aplicación considerable de fuerza en la primera fase y una máxima en la segunda”. Gonzalez Badillo. 1999
-Velocidad en la “línea de cadera” en las fases ascendente y descendente del movimiento.
En el deportista amateur observamos una excesiva extensión final cuando ya se debería estar preparando para la fase descendente, lo que provocará una pérdida en el control de la posición y del móvil (barra)
-Trayectoria de la barra:
Modelo de trayectoria ideal en cargada
Comentarios: en el deportista amateur, observamos una trayectoria demasiado recta. Esto es muy común entre los atletas principiantes por la gran fuerza muscular que poseen con relación a los pesos que levantan sobre la cual se apoyan por la complejidad de la coordinación de la trayectoria en forma de “S”.
Conclusiones
Los resultados del presente análisis datos importantes con relación al desempeño técnico mostrado por los atletas durante la prueba y la elaboración del análisis de los mismos, en los cuales se observó que los mejores resultados fueron obtenidos por parte del atleta de mayor nivel competitivo y con más experiencia, lo que da por sentado que una técnica más depurada y dentro de los parámetros que se sugieren en este trabajo pueden generar un rendimiento mucho más elevado. De la misma forma se observó cómo los resultados más bajos fueron del deportista amateur, además de que presentar ciertos defectos técnicos los cuales hacen referencia a la reducción de velocidad y altura máxima alcanzada con respecto a los parámetros sugeridos, lo que denota y da pie a justificar la realización de este tipo de estudios para mejorar cada vez más el rendimiento por medio de la mejora de la técnica.
Recomendaciones: aplicar las correcciones que brinde el programa tecnológico utilizado para la mejora del trabajo de enseñanza, valoración y corrección técnica, externando la importancia de la correcta realización de los movimientos para el mantenimiento de la técnica y disminuir los factores que causan errores técnicos y por consecuencia, pérdida de rendimiento.
REFERENCIAS:
1. Bayer. C. Técnica: La formación del jugador. Hispano-europea. 1987. Barcelona.
2. García, J.M.; Navarro, M, Ruiz, J.A. Pruebas para la valoración de la capacidad motriz en el deporte. Ed. Gymnos. Madrid. 1996.
3. González-Badillo, J.J. (1991). Halterofilia. Madrid. C.O.E.
4. González-Badillo, J.J. “EL ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA PARA NIÑOS Y JÓVENES: PAUTAS PARA SU DESARROLLO”. Cuaderno de Atletismo. 2010.
5. González Badillo, J.J. Artículo: “El hoy de la Fuerza”. Cuaderno de Atletismo. 2010.
6. Izquierdo M. Echeverría. J. (2016). Apuntes master Alto rendimiento deportivo comité olímpico español. “Aplicaciones y evaluación de la técnica deportiva”
7. Ricardo Mirella (2000) Las nuevas metodologías del entrenamiento de la fuerza, la resistencia, la velocidad y la flexibilidad. PAIDOTRIBO.
8. Martin Acero. R. (2016). Apuntes master Alto rendimiento deportivo comité olímpico español. “Metodología de entrenamiento para el desarrollo de la velocidad”.
Artículo: Javier González. The pulse program